La Universidad Aeronáutica en Querétaro (UNAQ) se posiciona como un referente en innovación tecnológica al liderar un ambicioso proyecto de desarrollo de drones de gran envergadura para las Fuerzas Armadas Mexicanas. Enrique Sosa, rector de la institución, confirmó que el prototipo del dron mexicano podría estar volando en la primera mitad de 2025, marcando un hito en la industria aeronáutica del país.
En el marco de un convenio con la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la UNAQ trabaja en el diseño y desarrollo de drones de vigilancia que sustituirán importaciones de equipos similares, actualmente adquiridos en el extranjero. Este proyecto busca fortalecer la independencia tecnológica del país en el sector defensa, según detalló Sosa:
“La idea es que este año tengamos volando el prototipo. Si las pruebas salen bien, para 2026 el Ejército Mexicano podría estar en condiciones de producirlos en serie. Nosotros desarrollamos el modelo tecnológico e industrial, y la industria militar toma el proyecto para implementarlo”.
El dron, concebido para labores de vigilancia, también tiene el potencial de adaptarse para misiones de rescate, transporte de equipos médicos e incluso, de ser necesario, para uso de armamento. Sin embargo, el rector subrayó que, por el momento, el enfoque principal es la vigilancia.
Además de su participación en proyectos de defensa, la UNAQ desempeña un papel crucial en la formación de talento especializado. Con una matrícula de 2,200 estudiantes en programas de ingeniería y más de 5,000 capacitaciones al año, la institución prepara a jóvenes para integrarse a sectores clave como la aviación y la defensa.
Entre las carreras ofertadas se encuentran:
• Ingeniería en Electrónica y Control de Sistemas de Aeronave.
• Ingeniería Aeronáutica en Manufactura.
• Ingeniería en Diseño Mecánico Aeronáutico.
• Ingeniería en Mantenimiento Aeronáutico.
Además, la universidad planea lanzar un doctorado en ingeniería aeronáutica en septiembre de 2025, consolidándose como un referente académico de alto nivel científico en el país.
El rector Sosa destacó que la UNAQ no solo capacita a estudiantes locales, sino que también colabora con la Marina Armada de México, enviando a jóvenes de ingeniería y técnicos universitarios a realizar prácticas profesionales en bases de la Fuerza Armada.
El desarrollo del dron refuerza la misión de la UNAQ de contribuir al progreso tecnológico del país y de ser un actor clave en el fortalecimiento de la soberanía nacional en áreas estratégicas.
La creación de este dron, financiado en su totalidad por la Sedena, abre la puerta a un nuevo capítulo en la industria militar mexicana. Si bien la universidad no será responsable de la producción en serie, su capacidad para desarrollar tecnología de vanguardia establece un precedente para futuros proyectos colaborativos.
En palabras de Sosa:
“Este proyecto es un legado que la UNAQ deja al país. Nuestro objetivo es que México sea autosuficiente en áreas estratégicas, y Querétaro se convierte en el epicentro de esta transformación”.
Con la vista puesta en 2025, la UNAQ continúa consolidándose como una institución clave para el desarrollo de tecnología aeronáutica y como un pilar en la independencia tecnológica de México.