•Estos son algunos perfiles queretanos que buscan un lugar en el Poder Judicial.

El Estado de Querétaro cuenta con diversidad de candidatos para ocupar las Magistraturas de Tribunales Colegiados de Circuito. Cada uno de los aspirantes posee una trayectoria profesional y expresa motivaciones para servir en el Poder Judicial. A continuación, se ofrece una reseña de los candidatos, destacando su experiencia y las razones que fundamentan su postulación.
Resalta que una de las aspirantes a la Suprema Corte de Justicia de la Nación es abogada, y es la queretana Marisol Castañeda Pérez, licenciada en Derecho, maestrías en Derecho Fiscal y Justicia Adversarial y doctorado en Derecho Penal, además de diversos cursos. Busca ser ministra de la corte porque quiere ser la voz de aquellos que no son escuchados y garantizar políticas que reflejen las necesidades de todos.
Ramsés Samael Montoya Camarena forma parte de los candidatos al Poder Judicial en Querétaro y es Doctor en Derecho por la UAQ, con maestrías en Argumentación Jurídica y Derechos Fundamentales. Académico en instituciones como el ITAM y la UNAM y busca fortalecer el sistema de justicia con enfoque en tecnología, diálogo social y erradicación de la corrupción.
Elsa Aguilera Araiza, es Licenciada en Derecho por la UAQ, con diplomados en Derecho Procesal Civil y Argumentación Jurídica. Ha trabajado en el Poder Judicial de la Federación y se ha especializado en derechos humanos y perspectiva de género y busca impartir justicia con equidad y contribuir al bienestar social, eliminando formalismos innecesarios y promoviendo sentencias accesibles.
Jenica Campos Juárez, es licenciada en Derecho por la UAQ, con maestrías en Argumentación Jurídica y Administración Pública. Ha realizado estudios en España e Italia. Aspira a un sistema judicial equitativo y transparente, con sentencias comprensibles y uso de mediación para agilizar procesos.
Daniela Ibeth García Vara, es Maestra en Derechos Humanos y especialista en litigio estratégico. Ha participado en clínicas de derechos humanos y cursos sobre género. Promueve una justicia humanista, cercana a la ciudadanía y centrada en la verdad, con sentencias de fácil comprensión.
Leslie Jhose Gómez González, es licenciada en Derecho y maestra en Derechos Humanos. Ha realizado diplomados en justicia penal y derechos humanos. Busca un sistema judicial accesible para grupos vulnerables, con sentencias estructurales que generen políticas públicas efectivas.
Patricia López Guerra, licenciada en Derecho por la UNAM y maestra en Políticas Públicas. Cuenta con experiencia internacional en administración pública. Propone un Poder Judicial colaborativo, cercano a la sociedad y con uso de tecnología para reducir el rezago judicial.
Elda Molina Álvarez, Doctora en Derecho, con especialización en derechos humanos y justicia familiar. Ha participado en seminarios internacionales. Busca una justicia pronta, cercana y equitativa, con capacitación constante para los operadores judiciales.
María Fernanda Montes Collantes, es licenciada en Derecho, con especialidad en derecho fiscal y maestría en juicios orales. Aspira a una justicia imparcial y honesta, con énfasis en la erradicación del nepotismo y la corrupción.
Alina del Carmen Nettel Barrera, posdoctorado por la UNAM y doctorado en la Universidad de Barcelona. Ha realizado estudios en derechos humanos y justicia penal. Promueve un Poder Judicial transparente, con criterios basados en derechos humanos y equidad social.
María Pérez Cepeda, Doctora en Derecho, con maestrías en derecho electoral y fiscal. Ha difundido cultura jurídica y derechos humanos.Quiere acortar la desigualdad y garantizar una justicia pronta, con enfoque humanista y lenguaje sencillo.
América Uribe España, Maestra en Derecho por la UNAM, con especialidad en derechos humanos y democracia. Ha participado en diplomados internacionales. Defiende una justicia humanista, accesible y sensible a las necesidades de grupos vulnerables.
Juan Pablo Barrios Oliva, es licenciado en Derecho, con posgrados en materia fiscal, laboral y amparo y erradicaría la corrupción y el nepotismo, promoviendo una justicia cercana a la ciudadanía.
Ismael Camacho Herrera, licenciado en Derecho, con maestrías en Argumentación Jurídica y Derecho Antidiscriminatorio.Propone una justicia basada en empatía y profesionalismo, con sentencias en lenguaje claro.
Guillermo Alfonso Casas Colín es Maestro en Administración Pública y especialista en derechos humanos. Ha trabajado en la SCJN. En sus motivos de participación en la elección promueve una justicia cercana a las comunidades, con transparencia y combate al cabildeo judicial.
Valdemar Coronel Hernández, Doctor en Planeación Estratégica, con maestrías en derecho fiscal y valuación. Busca una justicia sensible a grupos vulnerables, con enfoque en equidad de género y diversidad.
Carlos Alfredo de los Cobos Sepúlveda, es Doctor en Derecho, con especialidad en derecho constitucional y electoral y aspira a una justicia pronta y cercana, con lenguaje ciudadano en las resoluciones.
Jaime Alberto Díaz Limón, experto en ciberseguridad y propiedad intelectual, con diplomados en justicia en línea. Propone incorporar tecnología para optimizar procesos judiciales y reforzar la ética judicial.
Guillermo Roberto García Gallardo, es egresado de la Escuela Libre de Derecho de Puebla, con maestría en juicio de amparo.Busca una justicia imparcial y equilibrada, con respeto a los derechos fundamentales.
Miguel Ángel González Contreras, es Licenciado en Derecho por la UASLP, con especialización en amparo laboral y su motivo de participar es promover una justicia transparente y eficiente, con capacitación constante para el personal.
Alfonso Tercero Guadarrama García, Doctor en Derecho, con maestría en amparo y especialización en derechos humanos.Busca una justicia cercana, con perspectiva de género y respeto a grupos vulnerables.
José Guzmán Rodríguez, es Licenciado en Derecho y maestro en Administración Pública por la UNAM. Promueve audiencias públicas para una justicia más humana y combate a la corrupción.