Expreso Queretaro

#News

Secretaría de Salud pide a queretanos vacunar a menores contra el sarampión 

La Secretaría de Salud (SESA) del estado de Querétaro informa que el sarampión es una enfermedad prevenible por vacunación; como lo indica la Cartilla Nacional de Salud, el esquema de vacunación consta de dos dosis, la primera a los 12 meses cumplidos y la segunda a los 18 meses o a los seis años, dependiendo del año de nacimiento de la persona a vacunar. Para niñas y niños nacidos antes de 2022, se aplica la segunda dosis a los seis años.

En los centros de salud se dispone de vacunas triple viral contra sarampión, rubéola y paperas (SRP) para aplicar a niñas y niños de uno a 9 años, y doble viral contra sarampión y rubéola (SR) para adolescentes de 10 a 19 años. Estas vacunas no se administran de forma indiscriminada y solo se suministran a la población de las edades mencionadas para iniciar o completar las dosis.

La Dirección General de Epidemiología de la Secretaría de Salud Federal informó que el pasado 14 de marzo se detectó un caso importado de sarampión en un niño de 4 años y 8 meses procedente de países europeos, en la Ciudad de México.

El país cuenta con un sólido sistema de vigilancia epidemiológica de enfermedades febriles exantemáticas para detectar y notificar casos probables de sarampión, con el objetivo de actuar de inmediato y evitar cualquier riesgo de brote epidemiológico. Es importante no entrar en pánico, ya que lo más importante es prevenir contagios.

El virus se encuentra en las secreciones de la nariz y la faringe; el contagio ocurre cuando la persona enferma tose o estornuda y las gotitas de saliva que expulsa penetran por la vía respiratoria de personas no vacunadas y que no han padecido esta enfermedad. Tiene un periodo de incubación en el organismo de una a tres semanas, y la transmisión se da cuatro días antes y cuatro días después de la aparición de las ronchas en el cuerpo (exantema).

El cuadro clínico se caracteriza por fiebre, manchas rojizas y elevadas en la piel que se distribuyen de la cabeza a las extremidades (exantema maculopapular), acompañadas de irritación ocular (conjuntivitis), congestión nasal, tos y, en ocasiones, pequeñas manchas blancas en la boca (manchas de Koplik). El exantema maculopapular dura de cuatro a siete días y desaparece mediante descamación.

Para evitar complicaciones graves, hospitalizaciones y el contagio a otras personas, es recomendable el aislamiento en casa, considerando que el caso de sarampión podría contagiar la enfermedad cuatro días antes y cuatro días después del inicio del exantema.

Las complicaciones más frecuentes del sarampión incluyen otitis media, neumonía, laringotraqueobronquitis, encefalitis y diarrea grave. Estas complicaciones pueden deberse a la replicación viral o a una infección bacteriana secundaria.

Secretaría de Salud pide a queretanos vacunar a menores contra el sarampión 

Hoy estamos a tiempo de consolidar el