Expreso Queretaro

#News

Salud mental en alerta: depresión crece en Querétaro y suicidios siguen entre los más altos del país

En el marco del Día Mundial de la Salud Mental, conmemorado cada 10 de octubre, la organización PSYQUE I.A.P. reiteró su compromiso con la atención psicológica integral y la sensibilización comunitaria, en un contexto donde los problemas de salud mental siguen en aumento en Querétaro y en todo el país.

Desde su fundación en 2012, el Patronato Psicológico Queretano I.A.P. ha atendido a 14,248 beneficiarios directos y brindado más de 256,700 servicios psicológicos. Tan solo en septiembre de este año, la institución otorgó 1,051 servicios y actualmente cuenta con 911 pacientes activos, de los cuales el 42.15% son niñas, niños y adolescentes, el 55.35% adultos y el 2.5% adultos mayores.

Las principales problemáticas detectadas son el manejo de emociones (128 casos), problemas familiares (87), violencia intrafamiliar (53), problemas de conducta (72) y trastornos de ansiedad y TOC (59). También se han identificado 24 casos de trastornos del neurodesarrollo y 9 de TDAH, lo que refleja una creciente necesidad de atención temprana y estrategias de regulación emocional.

A nivel nacional, la Comisión Nacional de Salud Mental y Adicciones (CONASAMA) reportó que los trastornos de ansiedad y depresión son los más comunes en la población mexicana. Los trastornos de déficit de atención (81.1%), autismo (77.8%) y conducta infantil y adolescente (60.5%) predominan en hombres, mientras que en adultos mayores los trastornos psicóticos y demencias son más frecuentes en mujeres (91.1%) que en hombres (87.9%).

De acuerdo con la Secretaría de Salud de Querétaro, la entidad registró un incremento del 46% en casos de depresión durante 2024 en comparación con 2023, al pasar de 418 a 610 diagnósticos. Además, Querétaro ocupa el octavo lugar nacional en tasa de suicidios en 2025, pese a una ligera mejora respecto a 2022.

El Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) estima que entre 10% y 20% de los adolescentes en México presentan algún problema de salud mental, muchos de ellos sin diagnóstico ni tratamiento. Tras la pandemia, los cuadros de ansiedad y depresión aumentaron considerablemente, convirtiéndose en una de las principales causas de discapacidad en el país.

Desde PSYQUE I.A.P. se hizo un llamado urgente a familias, escuelas, empresas y autoridades para fortalecer la prevención, detección temprana y atención especializada, así como para derribar los estigmas que aún rodean al cuidado emocional.

“La salud mental no debe ser entendida como un lujo, sino como un derecho humano básico, al cual todas las personas deben tener acceso sin estigmas ni barreras”, señaló la institución.

Salud mental en alerta: depresión crece en Querétaro y suicidios siguen entre los más altos del país

Montaña rusa y barco pirata del Parque